| 
 | ASOCIACIÓN "LOS GOMICES" EL VILLAR DE ENCISO. LA RIOJA. | 
 | 

Documentos de Enciso y sus aldeas en el diccionario
Madoz..
| ENCISO Y LAS
  ALDEAS. (En el diccionario
  Madoz) El Diccionario geográfico-estadístico-histórico
  de España y sus posesiones de Ultramar es una magna obra publicada
  por Pascual
  Madoz entre 1846 y 1850. Compuesta por 16 volúmenes (Madrid, 1845-1850), que
  describe todas las poblaciones de España así como
  términos de la historia de España. Supuso en la época una mejora importante
  respecto al Diccionario geográfico-estadístico
  de España y Portugal, que
  había terminado de publicarse en 1829 por Sebastián
  Miñano. También
  conocido como «el Madoz», es una obra a la que según su propio autor, se
  dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. Para esta tarea
  requirió la ayuda de veinte corresponsales y más de mil colaboradores: ENCISO ( En el
  diccionario de Madoz) Vecindad con ayuntamiento en la provincia de Logroño (10 horas),
  partido judicial de Arnedo (4), audiencia territorial y ciudad g. de Burgos
  (40), diócesis de Calahorra (7 y 1/2).  Situada á la izquierda del río Cidacos, en el declive de un
  cerro en dirección al SÉ . , entre dos alturas llamadas Guillera y San Juan
  está perfectamente ventilado, y el clima algo frió , es saludable.  Tiene 160 casas, de buena construcción y 7 solares, distribuidas en
  varias calles y una plaza , en la cual hay una fuente pública de buena agua
  para surtido del vecindario. Casa municipal y la llamada del consejo en la
  que está el peso de la vecindad y la carnicería , en cuyo último punto se
  encuentran el local destinado para la escuela de instrucción primaria para
  ambos sexos, dotada con 4 reales diarios , y ademas la retribución que pagan
  mensualmente por clases los 70 alumnos que la frecuentan . Un hospital común
  á la jurisdicciónde esta vecindad en muy mal estado, y de tan reducida
  capacidad , que solo caben 3 camas en una pequeña sala, habiendo ademas la
  cocina y un cuarto para la hospitalera sus rentas consisten en 99 reales ,
  producto de un censo y alquiler de una habitación.  Hay también 2 iglesias parroquiales (Santa María de la
  Estrella y San Pedro Apóstol), y 7 filiales dependientes de estas en la forma
  siguiente Navalsar, Poyales , El Villar, Garranzo, Las Ruedas , La
  Escurquilla y barrio de Baldevigas, su anejo. Su cabildo se compone de 14
  beneficiados perpetuos que las sirven del modo siguiente 8 con título actual
  de curas párrocos, y los restantes eventual de tales, haciéndose todos los
  años elección para su servicio todos los curatos son de patronato y
  presentación del cabildo, de cuyo nombramiento es el organista que sirve á
  ambas parroquias y el sacristán de cada una.  Desde 1841 quedaron separados de la jurisdicciónde
  esta vecindad los pueblos de Navalsaz, Poyales y El Villar ,
  pero se supone que esta separación sea únicamente en lo civil, conservándose
  en el mismo estado respecto á lo eclesiástico. Las fábricas de las iglesia matrices que hemos mencionado, son de
  silleria de piedra negra; habiendo en la de Santa María , que es muy capaz y
  suntuosa, 2 pilares aislados que forman una cruz como una de las mas notables
  del obispado, sobresale particularmente por los hermosos retablos de que está
  adornada, distinguiéndose principalmente el mayor titulado de Sta Maria,
  construido de nogal y compuesto de 3 cuerpos, que quizá es uno de los mejores
  del siglo XVII. Fué su costo de 3,400 ducados, de los que el Excmo. Sr. duque
  de Medinaceli dio 2,000 por via de limosna ademas hay otros 6 aliares
  modernos y 3 antiguos, todos de madera, dorados, de la mejor arquitectura y
  escultura, y de muy buen gusto.  A la espalda del referido altar mayor, se halla un camarín ó segunda
  iglesia mas pequeña, pero de igual estructura que la principal, con un
  vistoso retablo también dorado , bajo la advocación del Dulce Nombre de
  Jesús, habiendo una media naranja abierta con su chapitel de pizarra en el
  interior de sus paredes se hallan pendientes muchos cuadros de pintura
  representando piernas, brazos , pechos, etciudad los cuales demuestran los
  devotos que tiene la imagen de Nuestra Señora de la Estrella, á espensas de
  los cuales se han colocado sus nombres y apellidos con los dias y años que
  los regalaron.  Se refiere que las dádivas hechas á esta Santa imagen , se deben á los
  prodigiosos milagros que ha obrado y se cuentan piadosamente de la misma ;
  los que según información practicada por el Illmo. Sr. obispo de la diócesis
  D. Gonzalo Chacón y Velasen, se asegura pasaban de 60 en este solo obispado
  hasta 1632 habiendo verificado otros varios hasta el dia.  La antigüedad de esta Santísima Virgen se remonta á una época muy
  remota, resultando según las noticias que tradicionalmente existen, que en la
  invasión de los moros á España , en tiempo del rey D. Rodrigo , los
  cristianos que se retiraron á las montañas de Oviedo y León , huyendo del
  furor de los sarracenos, se llevaron consigo todas las reliquias é imágenes
  de mayor devoción , entre ellas la de la virgen que nos ocupa. Llegados que
  fueron á dichas montañas la colocaron en una ermita y hospital de Peregrinos
  que hay á 1 leguas de distancia de la ciudad de León , cuyo santuario,
  titulado de Ntra. Sra. del Camino, es de mucha devoción en todo aquel
  pais.      Lanzados de España los
  moros, un capitán, natural de esta población que servia bajo las banderas del
  rey de León , se dice que pidió esta imagen en premio de sus servicios, y se
  la llevó hasta la vecindad, guiado todo el viaje por una estrella que se le
  présento, en razón á que tenia que caminar de noche y esconderse de dia en la
  espesura de los montes por haber intentado robársela los naturales del pais,
  cuya circunstancia determinó el título que lleva de Ntra. Sra. de la
  Estrella.  Esta imagen de mucha devoción, como queda dicho, en esta población, y
  en todo el obispado, está construida de nogal; es muy dura y pesada, de
  semblante moreno y agraciado, sosteniendo al niño Jesús sentado sobre su
  rodilla izquierda, y abrazándole con la mayor ternura este tiene un pajarito
  en la mano graciosamente colocado.  Existen todavia en esta población algunos trozos de las antiguas murallas
  que la circuyeron , y algunos torreones, particularmente sobre la vecindad
  donde estaba el castillo con dos fosos ó incisiones en piedra viva , de las
  cuales ta dice que tomó el nombre la població. Hasta principios de este siglo
  hubo 3 puertas de las 5 que antes se conocían, las cuales fueron derribadas
  por su mal estado , y se llamaban de Juan ó Collado al N . , Sotovilla al NE
  . , la del Postigo al E. , la de Santolino al S. , y la del Portillo al O.  Se asegura por tradición que los Cameros Altos pagaban cierto feudo
  para la conservación de dichas murallas , y aun personas que viven afirman
  haberlo oido á otras que se hallaron presentes al tiempo de efectuar el pago
  de dicho feudo en el siglo XVII.  Confina el término N. con Munilla y Zarzosa; E. Prejano;S. Pedro
  Manrique y Muro de Aguas , y O. Yanguas se estiende de N . á S. 1 y i/2 hora
  y 2 de E . á O. A una hora de disancia hay una nevera de piedra sillería, de
  cuyo sitio condujeron en 1818 el agua de la fuente que se halla en la plaza y
  hemos citado en otro lugar cruza por la jurisdiccióndel espresado término el
  río Cidacos , que al principio corre de O . á E. y después va torciendo en
  dirección al N. por entre peñascos y alamedas. Se fertiliza con sus aguas y
  las de los barrancos que le atraviesan, una buena estension de la misma , las
  que en sus fuertes avenidas causan daños de consideración, tanto á las
  tierras inmediatas que riega como á las nombradas alamedas contiguas ; dando
  impulso al propio tiempo á sus molinos y fábricas de paños.  El terreno es casi todo quebrado y lleno de barrancos y elevaciones que
  de la parte de Monte Real y de la Isasa, vienen dirigiéndose al río Cidacos;
  en su mayor parte es de secano , y tanto en los montes del común como en los
  nombrdos de Mingomonge, Mingocerrillo, Cabezarey y la Hombría, que son de la
  nación. Hay arbolado de roble, encina, haya, pequeños avellanos y mucha
  estepa ; y en la huerta algunos árboles frutales, y en particular ungaleras
  de que abunda bastante. CAMINOS todos son de herradura, y el de van guas muy peligroso. El correo se
  recibe por el conductor de la correspondencia de Munilla á Logroño, que lleva
  también la de este pueblo los lunes y jueves regresando los miércoles y
  sábados. PRODUCCIÓN
  PRINCIPAL: trigo morcajo, cebada, avena, lana, toda clase
  de legumbres y hortaliza , y algunas frutas; habiéndose cogido en el siglo
  pasado bastante vino, aceite y seda de que ahora carecen se cria ganado lanar
  churro y cabrio ; y se mantienen caballerías de labor precisas para la
  labranza y arriería ; hay caza de perdices, liebres y otros animales dañinos. ARTES E
  INDUSTRIA: de las primeras hay las indispensables para
  atender á las necesidades de la población, y respecto á la segunda consiste
  en 2 molinos harineros, 3 batanes y 2 fábricas de paños movidos unas y otros
  por las aguas del río Cidacos, por medio de acequias tomadas á corta
  distancia.  Las fábricas ocupan sobre 40 operarios, constando que antes
  de establecerse la segunda que existe desde 1741 al 42 , importaban los
  jornales de los operarios de la primera 13,800 reales y se fabricaban 31,860
  varas de paño. Ahora ha aumentado considerablemente el número de varas que se
  fabrican, pudiendo prudentemente fijarlo á una doble cantidad.  Hay también 12 telares de pañetes y bayetas , los que con sus tintes emplean
  1,200 operarios, y se calcula que consumen 560 arrobas de lana y construyen
  220 piezas de dichos géneros, que valuado su importe ascienden á 110,300
  reales con poca diferencia todas las labores para preparar las primeras
  materias se hacen en el mismo pueblo. COMERCIO 4 tiendas al por menor, y esportacion de lana sobrante y demás géneros
  que se trabajan en las fábricas de la vecindad, cuya estraccion se verifica
  por los naturales de la misma ; se importan vino y aceite, de los pueblos de
  Arnedo , llerce y otros, de la quo son los artículos mas escasos, lo mismo
  que las frutas y verduras que se venden á metálico. POBLACION 143 vecinosy 616 almas. CAP. PRODUCCIÓN
  PRINCIPAL: 2.322,130 reales  IMP. 69,663.  CONTRIBUCION: de cuota fija 8,974 reales. PRESUPUESTO
  MUNICIPAL 4,226 reales 13 mreales que se cubren con el
  producto de los propios, consistentes en el mesón y dehesa llamada de los
  Caballos que reditúan 1,200, y lo que falta por reparto vecinal. EL VILLAR. (En el
  diccionario de Madoz) Aldea que en unión con las de Navasalz y Poyales las 3
  dependientes de Encaso, les fue concedido en 1842 separarse y nombrar
  ayuntamiento, cuya capital del distrito municipal reside en la segunda, en la
  provincia de Logroño, partido judicial de Arnedo.  Situada en sierra montuosa , con buena ventilación y clima aunque frío,
  saludable.  Tiene 33 casas; aguas escelentes con las que se riegan sobre 6 fanegas
  de tierra; iglesia (la Santísima Trinidad) aneja de las matrices de
  Enfeliciso, y la sirve un beneficiado con título de cura; existen 2 ermitas y
  un cementerio. PRODUCCIÓN
  PRINCIPAL: trigo, cebada, avena, habas, judias y otras
  legumbres, se cria ganado lanar y cabrio, y se mantiene el de labor preciso
  para la labranz. INDUSTRIA: 5 telares de lienzos y sayales, cuyas primeras materias para la
  elaboración se preparan por las mujeres.  FIESTAS el domingo anterior al Corpus Cristi, se celebra la de la Santísima
  Trinidad. POBLACION: 32 vecinos, 132 almas  CAP. PRODUCCIÓN
  PRINCIPAL: 361,300 reales  IMP. 12,652.  CONTRIBUCION: de cuota fija 1,525. POYALES ( En el
  diccionario de Madoz) Aldea que forma ayuntamiento desde 1842, que se separó de Encjso,
  con las de Villar y Navalsaz, en la que reside aquel, en la provincia de
  Logroño, partido judicial de Arnedo.  Situación en terreno montuoso, con buena ventilación y clima frió.
  Tiene unas 34 casas habitadas, é iglesia titular de la Concepción , filial de
  las paroquias. de San Pedro y Santa María de Enciso, un beneficiado de las
  cuales la sirve con el titulo de cura . Hay un cementerio capaz y ventilado.  Esta aldea tiene bastante agua para el surtido de sus habitantes, y con
  la que se riegan sobre a fanegas de tierra, que en general toda la de su
  corta jurisdicción es de mediana calidad, aunque la mayor parte montuosa.  Producción: trigo, cohada, avena, habas, judias y otras legumbres, cáñamo y
  patatas; se cria ganado lanar y cabrio.  Industria: 4 telares de lienzos ordinarios para sayales, cuyas primeras materias
  preparan las mujeres  Población: 34 vecindad, 446 almas.  Cap. Producción: 390,500 reales  Imp: 44,745.  Contribución de
  cuota fija: 1,362. NAVALSAZ (En el
  diccionario de Madoz) Aldea que forma ayuntamiento, con los pueblos de Royales, capital del distrito
  municipal, y el Villar en la provincia de Logroño (9 leguas), audiencia
  territorial y ciudad g. de Burgos (25), diócesis de Calahorra (7), partido
  judicial de Arnedo (4. Se halla situada en una altura ala orilla derecha de un arroyo
  denominado del Valle y al SE. de la vecindad de Enciso está perfectamente
  ventilado , y el clima es muy frió á causa de su elevación no obstante
  no se padecen otras enfermedades que algunas oftalmías y dolores de costado.  Tiene 68 casas de mediana construcción , distribuidas en 7 calles y una
  plaza; aquellas estrechas y mal empedradas y esta igualmente, pero bastante
  capaz, situado en medio de la aldea, enfrente de la cual hay una ermita
  dedicada á Ntra. Sra. de los Dolores ; á la escuela de primeras letras para
  ambos sexos, dotada en 1,260 reales que se pagan por reparto vecinal,
  concurren jóvenes y el maestro tiene los encargos de secretario, fiel de
  fechos y sacristán. La iglesia aneja de las de Enciso, bajó la advocación de
  Santiago Apóstol, es de curato de entrada y este se provee por el ordinario
  en un beneficiado del cabildo de la matriz por elección anual el cementerio
  estramuros está junto á la iglesia Los habitantes de este pueblo se surten de
  agua para sus usos del arroyo arriba mencionado v de una fuente que hay
  próxima á él, delgadas y puras.  El término se estiende media leguas de N. á S. é igual distancia
  de Este á Oeste, confinando N. con Enciso ; E. Prejano ; S. Muro, y O. San
  Pedro Manrique á media leguas con corta diferencia de sus confines .El arroyo
  nombrado baña la aldea por su derecha como queda dicho, y con sus aguas se
  fertiliza una pequeña estension de terreno este en su mayor parte de secano,
  es sin embargo toda la parte llana de regular calidad.  En él se encuentra un monte común con los pueblos contiguos, el cual
  colinda con la jurisdicción de San Pedro Manrique, nombrado el Ayedo, poblado
  de bayas y malezas, y hacia la jurisdicciónde Prejano diferentes matorrales.
  A ambas orillas del arroyo citado hay  auces, chopos y nogales, y al
  rededor del Ayedo una deh. denominada el Cabezoto y algunos pedazos de
  terreno erial; habiendo también diferentes prados naturales y artificiales de
  yerbas de buena calidad. CAMINOS todos locales y de herradura conducen á los pueblos limítrofes, en mal
  estado. La correspondencia se recibe de la admnistración de Logroño por
  el baligero de Enciso los martes y sábados, y sale los jueves y domingos. PRODUCCIÓN:  trigo, cebada, centeno, avena, yeros, lentejas , legumbres y
  hortalizas existen algunas canteras de piedra y cal; se cria ganado lanar y
  se mantiene el de labor preciso para la labranza; hay caza de liebres y
  perdices, y en el monte Ayedo algunos javalíes, lobos y raposos. INDUSTRIA: algunos telares de sayales que consúmen los mismos vecinos de la
  aldea. COMERCIO: importación de géneros y artículos de que carecen, y esportacion de
  trigo, ganado lanar y demás frutos sobrantes. POBLACION: 51 vecinos, 220 almas  CAP. PRODUCCION:  427,500 reales  MP. 21,375.  C O N T R . de cuota fija 3,04L.  El PRESUPUESTO
  MUNICIPAL se cubre por los pueblos nombrados que forman el
  ayuntamiento, los cuales pagan al secretario del cabildo |