| 
 | ASOCIACIÓN "LOS GOMICES" EL VILLAR DE ENCISO. LA RIOJA. | 
 | 
 
| Aquí puedes añadir todas las curiosidades que sepas y que creas interesantes, así como corregir algunos de los presentes datos, que consideres erróneos. | ||
| 
 | ¿Quién fue el primero en sembrar
  esparceta el pueblo.? |  El tío  Benito | 
| 
 | La tormenta que se llevó la fragua
  fue.. | 05 - 07 - 1945 | 
| 
 | La trilladora empezó a funcionar
  en el verano de |  56 | 
| 
 | El corral de la tía Juliana se
  quemó en…  |  en 1936 | 
| 
 | El mayor número de rebaños en el
  pueblo fue. |   | 
| 
 | El tio Antonio usó el mantón de
  plástico en el año. | |
| 
 | El año que se quemó el puntal de
  benecho fue | |
| 
 | Personas  que bajaban a
  Enciso fue de  |  21 en el año 1954 | 
| 
 | La primera radio la tuvo... |   La Fausta | 
| 
 | El rayo que mató las ovejas de
  Emilio en butisancho fue.... | 1960 | 
| 
 | La corta solía hacerse en.... | en el otoño | 
| 
 | La nevada más grande que se
  recuerda fue en... |  1941 | 
|  | El actual tejado y torre de la
  iglesia se hizo en... |  1957  ¿…? | 
| 
 |  Icona compró el pueblo en el
  año | 19 - 09 - 1954 | 
| 
 | El camino se asfaltó en | |
| 
 | Los cerdos de la matanza solían
  pesar | 66    y  80 | 
| 
 | La  lana dejó de ser
  importante en.. | 70 | 
| 
 | Bodas recientes en el pueblo | 2 | 
|  ¿Quien se sabe la historia
  de cuando se quemó el carrascal? |   | |
|  Aquí pude ir tu pregunta o
  curiosidad | ||
| Vocabulario del pueblo | 
| VOCABULARIO. Aladro: Arado. Idéntico al arado romano. Aldas : Delantal largo que usaban las mujeres. Alubí: Juego propio de niños, consistente en que "el que se la queda" debe buscar a todos los demás. El espacio de juego era cualquier lugar dentro del pueblo. Amorrar: Beber a morro en una fuente, recipiente o masa de agua. Anjones: Llevar a alguien montado sobre los hombros, generalmente a niños pequeños. Arrumacos: Demostración de cariño hecha con gestos y ademanes. Aulagas: Ulaga, aliaga. Aventadora: Máquina que se emplea para aventar la parva. Balconada: Balcón de tres arcos adherido a la pared de la ermita, orientado hacia la explanada. En él se celebraban los actos religiosos. Bardera: Conjunto de leña, generalmente aulagas y estrepas, que se almacena a las afueras del pueblo. Barrancada: Masa de agua, desproporcionada para el cauce habitual, que discurre por poco tiempo por el cauce del río debido a la abundante lluvia. Borrra: Oveja que está en el segundo año de vida y que todavía no es fecunda. Caceña: Águila de pequeño tamaño que solía anidar en lo alto de las hayas. Canales: Pesebres labrados en troncos. Se colocaban junto a las paredes y bajo las yerberas. Carasol: Porción de terreno orientado al sol. Casal: Lugar de la casa o corral, inmediatamente anterior a la puerta de entrada principal, protegido del exterior por una tapia y a veces cubierto en parte. Cebón: Cerdo de un año que se engorda para la matanza. Cenaco: Cieno. Cerveros: Hierbas altas, semejantes al espliego, pero sin olor y de tallo de color entre ocre y dorado. Chinchorras: Alimento consistente en la carne frita que queda después de que se ha extraído de ella la mayor parte de la grasa. Chozo: Choza pequeña de piedra, con techo o sin él, propicio para hacer fuego sin peligro y protegerse del viento o tempestad. Ciambrera: Fiambrera. Cacerola de tapa bien ajustada que sirve para llevar la comida fuera de casa. Ciemo: Estiércol. Cocharrear: Echar una pequeña cantidad de agua a las plantas recién puestas. Colletar: Lugar donde se cultivan colletas. Semillero de colletas. Colleta: Planta de la berza. Concejo: Lugar de reunión o acto de la misma en el que se toman decisiones sobre cuestiones relativas al pueblo. Corta: Cantidad de leña que toca en suerte a cada familia, procedente de la subasta de hayas. Cucharetas: Renauajos. Desyuncir: Desuncir; quitar del yugo los machos sujetos a él. Engüerar: Empollar, dar calor a los huevos fecundados con el fin de que nazcan los polluelos. Esparceta: Pipirigallo, planta herbácea papilionácea, cuyas flores encarnadas semejan la cresta del gallo. Estrepa: Estepa, mata resinosa de la familia de las cistáceas, con ramas leñosas, hojas de color verde obscuro, flores blancas y fruto capsular. Herrada: Cubo de latón, de grandes asas, y más ancho por el borde superior que por la base. En su origen herrada significa: cubo de madera y con base mas ancha. Hozón: Instrumento consistente en una vara larga con una pequeña cuchilla en forma de hoz en su punta y que se usa para podar los chopos principalmente. Lampazas: Planta de grandes hojas y poco valor. Llar: Cadena de hierro, pendiente en el cañón de la chimenea con un garabato en el extremo inferior para colgar la caldera, y a poca distancia otro para subirla o bajarla. Pajera: Lugar en un extremo de la cuadra, donde se guarda paja para que la consuman los machos. Pajudero: Lugar al que se saca el estiércol para almacenamiento o para su fermentación. Primala: Cordera que tiene entre un año y dos . Poyo: Finca o espacio de tierra cultivable con leve o nula inclinación del terreno. Se contrapone a "tablas", que son alargadas y estrechas. Rallo: Se usa como sinónimo de botijo. Especie de botijo con boca ancha de agujeros pequeños. Regacho: Porción de tierra, próximo a las fuentes, encharcado de agua. Romper: Arar la tierra que estaba lleca, preparándola para sembrar. Arar la tierra después del barbecho de un año, en el sistema de año y vez. Semisolana: Trozo de tierra orientado no totalmente al sol. Sillete: Silla pequeña, sin respaldo, y con asiento de anea. Tablizo: Entramado de pequeñas tablas que se pone sobre las vigas. Sobre ellas se asientan las tejas. Tafarada: Olor fuerte y desagradable. Tajudo: Animal no doméstico, de aspecto parecido al cerdo. Torrollo: Collarón que se coloca en el cuello de los animales de tiro, en el que se acopla el forcate. Vara: Palo largo y delgado. En algunas ocasiones como símbolo de mando. Varita: Palo pequeño y delgado usado por el maestro para pegar a los niños. Yerbera: Utensilio formado por dos enrejados de madera en forma de v, donde se echa el forraje para que los animales lo coman despacio y no lo tiren al suelo. Yeros: Plantas papilionáceas con frutos en vainas de tres o cuatro semillas. Zamarrón: Desplazamiento brusco de las ovejas que azuzadas por el perro cambian de dirección. Zurracapote: Bebida hecha con vino, azúcar, zumos y frutas. 
 |